FRANK O. GEHRY Frank Owen Goldberd, apellido que cambió posteriormente por Gehry, nació en Toronto el 28 de febrero de 1929 en el seno de una familia judía. En 1947 se mudó a Los Angeles, adoptando la nacionalidad estadounidense. En 1954 se graduó en arquitectura. Más tarde, en 1961, se mudó con su familia a París, ciudad en la que trabajó en el estudio de André Rémonder y tuvo la oportunidad de estudiar en profundidad a Le Corbusier y otros arquitectos europeos. Posteriormente, a su regreso a Los Angeles, abrió su propio despacho, Gehry Partners, en el que trabaja actualmente junto a sus dos socios Jamos Glymph y Randy Jefferson. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en el mundo de la arquitectura a lo largo de su carrera. Generalidades de su obra Gehry concibe la arquitectura como un arte y enfatiza el sentido de escultura de los edificios. Su obra es muy personal, ya que sus edificios de caracterizan por líneas curvas y ángulos no rectos, carecen por casi completo de líneas rectas y dan la apariencia de transgredir los principios fundamentales de la arquitectura con sus estructuras torcidas. Tienden a dar la sensación de caos. Además, Gehry no concibe los edificios desde el punto de vista meramente funcional sino que además cumplen con una labor estética y ornamental. Las estructuras de los edificios quedan prácticamente recubiertas en su totalidad por materiales cuya única función es ornamental tanto una arquitectura cuyas principales características se contraponen a la corriente racionalista que promulga la pureza de formas, la funcionalidad de los elementos constructivos y la desnudez de los materiales y en la que hallamos las características propias del expresionismo derivado hacia la abstracción en sus formas. Gehry piensa en sus edificios como un conjunto de volúmenes que deben resolver un problema en un entorno dado. Para Gehry es muy importante el entorno donde se ubica el edificio. Tanto los edificios circundantes, como los elementos naturales y culturales son factores que influyen de manera contundente en la creación de la obra de Gehry. Una característica constante en la obra de Gehry a partir de la década de los 90 son los paños plegados. En un viaje a Dijon, visitó unas esculturas del escultor holandés del siglo XIV Sluter: los monjes dolientes de la tumba de Felipe el Atrevido. Estas esculturas le cautivaron por su expresividad, que para Gehry venía marcada por los pliegues de los paños de sus ropas. Al regresar a Los Angeles mandó comprar terciopelo rojo que impregnó con cera y experimentó con múltiples plegados intentando reproducir de alguna manera lo que había visto en Dijon. Por aquella época Gehry se encontraba trabajando en la residencia Lewis, un multimillonario que le había encargado el diseño de su casa. Gehry introdujo aquellos paños en la maqueta de la casa. Cada una esas formas de paño plegado formaba una habitación a la que llamaba centinela, estableciendo un paralelismo entre el concepto de habitación y de aquellas figuras que guardaban el alma de un tumba. Maqueta en el estudio de Santa Mónica Posteriormente, incluyó también esta técnica en la figura llamada cabeza de caballo que se encuentra en el vestíbulo del DZ Bank en Berlín Proceso creativo Cuando Frank O. Gehry recibe un encargo, en su despacho se sigue el siguiente proceso creativo: La primera fase consiste en un estudio exhaustivo del terreno y el entorno desde todos los puntos de vista. A raíz del estudio del terreno, debe surg ir la idea que se plasmará en una primera fase en volúmenes de diferentes colores dependiendo de su funcionalidad y colocados en una determinada disposición. A partir de este conjunto de volúmenes, Gehry concibe la idea del edificio plasmándola en unos croquis. Basándose en estos croquis se crean maquetas, el proceso de depuración de la idea original se hace trabajando sobre las maquetas. Paralelamente se hacen los planos de estas maquetas que permiten estudiar la relación entre los volúmenes y ocupación del terreno e ir corrigiendo en caso necesario. El programa utilizado en el despacho es CATIA porque permite crear superficies curvadas de todo tipo. Sin embargo, Gehry no usa los ordenadores porque él dice que secan las ideas, ya que lo que el ve en el ordenador es como una versión “seca” de lo que tiene en su cabeza. Una vez que la maqueta está terminada al 100 % se hace un escáner con láser que permitirá realizar los planos finales.
Museo Guggenheim Bilbao Es su obra más reconocida. Se inauguró en 1997. El edificio recuerda a una embarcación con sus velas desplegadas al viento. La elección de esta forma viene determinada por el entorno en el que se halla el museo. Bilbao es una ciudad de tradición naval donde los barcos eran construidos con casco de acero. El edificio del Guggenheim rinde homenaje a estas tradiciones. La fachada, recubierta con placas de titanio recuerda al acero que ha sido motor de la economía de la ciudad durante muchos años. De esta forma, el edificio, tanto por sus formas como sus materiales se integra perfectamente en el entorno y en la cultura y tradición del lugar donde se ubica. Arriba, vista general del Guggenheim sobre la ría de Bilbao.
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://liv14.files.wordpress.com/2009/03/guggenheim-bilbao-jan05.jpg&imgrefurl=http://liv14.wordpress.com/&usg=__HpElmoT13GANgZk7I3HPRpC0E1g=&h=608&w=1200&sz=158&hl=es&start=1&um=1&tbnid=dfrRGuhCPVRw9M:&tbnh=76&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dguggenheim%26hl%3Des%26rls%3Dcom.microsoft:*%26sa%3DN%26um%3D1
Auditorio Walt Disney Está emplazado en Los Angeles. Su comienzo fue anterior al del Guggenheim, pero debido a etapas de falta de recursos y liderazgo durante su construcción, coincidiendo con la etapa de desarrollo del Guggenheim de Bilbao, su construcción sufrió importantes retrasos. El éxito de Bilbao dinamizó el proyecto del auditorio consiguiendo que se inaugurara finalmente en otoño del 2003. El exterior del edificio recuerda mucho al Guggenheim tanto por su recubrimiento metálico como por la forma, que también recuerda a un barco. El acceso se hace a través de una escalinata de inspiración románica que lleva a la explanada de entrada donde la fachada tiene formas de velas desplegadas que invitan a entrar al visitante. El interior, las estructuras sustentantes están recubiertas de madera evocando un bosque. La sala del auditorio está también recubierta de madera y recuerda al casco de madera de un velero. La etapa de construcción del auditorio coincidió con la etapa de construcción de la residencia Lewis, en la que experimentó con los paños.
Edificio Nationale Nederlanden Está emplazada en Praga y se le llama también la casa danzante. A pesar de ser un edificio deconstructivista y el único en su género en el entorno, se integra perfectamente con los edificios circundantes. Está formado por dos torres, una cilíndrica y otra de cristal de forma ahusada. Las ventanas están escalonadas y se potencia este efecto a través de unas líneas curvas a lo ancho de la fachada. Está enlucido de forma similar a los edificios circundantes. El edificio alberga oficinas, restaurantes y locales comerciales. Este edificio es también conocido como Fred y Ginger, porque la combinación de líneas curvas y rectas recuerda a una pareja de bailarines, evoca la falda de Ginger Rogers enredándose entre los pantalones de Fred Astaire. Este edificio pretende de alguna manera celebrar la integración de la República Checa en la Europa capitalista tras largos años de dominio soviético.
http://www.guggenheim-bilbao.es/uploads/agenda_presentaciones/img/md/frank_ghery_praga_4.jpg
Casa de Santa Mónica Es una de sus primeras obras conocidas. Se trata de su propia residencia. La construyó alrededor de una casa ya existente. Pretende dar la impresión de dos estructuras independientes pero conectadas. Tiene el aspecto de una casa en obras, de algo inacabado, y de hecho es una casa que ha ido cambiando y evolucionando desde su construcción.
http://weburbanist.com/wp-content/uploads/2008/02/frank-gehry-deconstructivist-house-santa-monica.jpg
Edificio DK Bank El edificio se encuentra en Berlín formando parte del conjunto que se halla en los alrededores de la puerta de Brandenburgo. Alberga la sede del banco DZ Bank, espacios comerciales, viviendas y salas de conferencias. Lo más llamativo del edificio es el hall, donde bajo una cúpula acristalada se ubica la cabeza de caballo con interior de madera y recubrimiento externo de metal. Esta estructura contiene una sala de congresos, desde fuera el cráneo del caballo hace pensar en la actividad cerebral del interior, y desde dentro es como si se formara parte de esa actividad.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/DG_Bank_Interior%2C_Berlin.jpg
Casa de Santa Mónica Es una de sus primeras obras conocidas. Se trata de su propia residencia. La construyó alrededor de una casa ya existente. Pretende dar la impresión de dos estructuras independientes pero conectadas. Tiene el aspecto de una casa en obras, de algo inacabado, y de hecho es una casa que ha ido cambiando y evolucionando desde su construcción.
http://weburbanist.com/wp-content/uploads/2008/02/frank-gehry-deconstructivist-house-santa-monica.jpg
Edificio DK Bank El edificio se encuentra en Berlín formando parte del conjunto que se halla en los alrededores de la puerta de Brandenburgo. Alberga la sede del banco DZ Bank, espacios comerciales, viviendas y salas de conferencias. Lo más llamativo del edificio es el hall, donde bajo una cúpula acristalada se ubica la cabeza de caballo con interior de madera y recubrimiento externo de metal. Esta estructura contiene una sala de congresos, desde fuera el cráneo del caballo hace pensar en la actividad cerebral del interior, y desde dentro es como si se formara parte de esa actividad.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/DG_Bank_Interior%2C_Berlin.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario